El Factor Subjetivo (Taking Back 2011)

Posted · 2 Comments

El Factor Subjetivo es un ciclo anual que incluye tres programas audiovisuales que se proyectarán en paralelo a tres exposiciones de mujeres artistas en ARTIUM,con la intención de indagar en distintas formas de contestación simbólica surgidas de la relación entre el arte, el feminismo y las prácticas micropolíticas contemporáneas.

TALKING BACK es el primer programa del ciclo EL FACTOR SUBJETIVO, dirigido por Montse Romaní y Virginia Villaplana (septiembre-octubre 2011)/http://www.workingimages.org

Artium, Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo (Vitoria-Gasteiz)
Con la colaboración de: Filmoteca de Catalunya y Goethe Institut.

El problema no es que nos liberemos de las representaciones. La respuesta es un sentido proactivo de capacidad de acción que requiere que todos tengamos un gran nivel de alfabetización escrita y visual. Creo que no podemos hablar de libertad o de justicia social en ninguna cultura si no hablamos de movimientos de alfabetización.

bell hooks: Teaching to Transgress. Education as the Practice of Freedom, 1994.

La primera sesión del programa Talking Back, está dedicada a la obra de Eugenia Balcells y a su poética aplicada al cine experimental, realizada entre 1978 y 1979, como resultado de una arqueología de la imagen y la vida cotidiana. En su trabajo inédito Re-prise (1976-1977), Eugenia Balcells inicia una ordenación de las imágenes del cine comercial a través de sus arquetipos y tipologías: personajes femeninos y masculinos, parejas, gestos afectivos y situaciones clásicas (como las conversaciones telefónicas o los the end del melodrama hollywoodiense). La fuente visual de los arquetipos sexuales en la cultura de masas (en especial de imágenes extraidas de publicaciones impresas y la publicidad), y la materialidad del soporte físico en 16mm como archivo y huella de las convenciones sociales del género, son la base de los films 133 y Boy meets girl, que darán paso al uso, por parte de Balcells, de los soportes tradicionales de la memoria personal. Album es a su vez un autorretrato familiar entre la artista y su abuela materna y un depósito de los momentos del pasado, en el que hábilmente se intersectan las fotografías, el material fílmico amateur y los fragmentos de postales escritas. El film estructural Fuga, sin embargo, va a desprenderse de la intensidad de la narrativa familiar. Eugenia Balcells retoma el espacio interior de la casa para entretejer un ejercicio sobre el tiempo y el espacio haciendo un remontaje, que inspirada en la estructura musical de la fuga, destruye la imagen tradicional de la  intimidad.

Bajo el subtítulo La responsabilidad de crear representaciones colectivas, la segunda sesión nos remite, por una parte, a la obra fílmica de la cineasta Helena Lumbreras, pionera en España en cuanto a las estrategias del cine militante feminista, y las narrativas de la resistencia social en los espacios colectivos de las luchas sindicales. Mediante la experimentación, A la vuelta del grito rompe con el cine clásico obrero, componiendo un registro drástico de la primera huelga general y de las movilizaciones ante la crisis social y económica en los primeros pasos de la transición política española a la democracia. Por otra parte, en 1975 la cineasta francesa Agnès Varda inicia el rodaje de Daguerrotipos devolviendo el cine a una técnica primitiva de la imagen fotográfica, la técnica del retrato del daguerrotipo. Varda filma a los comerciantes, el carnicero, la panadera, el tendero de ultramarinos o el peluquero. En definitiva, a sus vecinos de la calle Daguerre, en el  distrito 14 de París. La película se convierte en un fascinante retrato de la convivencia, del tiempo de las conversaciones, de los afectos y las historias cotidianas, que sin nostalgia anticipa la progresiva pérdida de lo común y la comunidad.

Un aspecto relevante en las películas de este programa, es la toma de conciencia de la memoria y los espacios culturales en los que se inscribe. Tanto en Carta a mi hermana como en 5000 Feminismos, las realizadoras trazan un puente entre un acontecimiento del pasado marcado por las luchas feministas y su traducción en el presente. Para ello, la práctica documental acontece en ambos casos como una forma de reescritura del contexto en el que se enmarca el acontecimiento, cuyos conflictos y negociaciones se ponen de relieve. Por ejemplo, la memoria sobre las Jornadas Feministas de Granada treinta años atrás, a través del film retorna deconstruida a los encuentros de 2009 para ser nuevamente traducida de acuerdo a las circunstancias culturales actuales. En Habiba Djahnine, realizadora de origen argelino que vive en Francia, esta traducción cultural es doblemente compleja por la posición ambivalente que ella inicialmente ocupa con respecto al lugar (geográfico y simbólico) en el que su hermana fue asesinada. Y es precisamente gracias a su posición deslocalizada, que el film consigue interpelar nuestra propia reflexividad sobre el proceso de los acontecimientos.

Así, los relatos feministas como depósitos alternativos de la historia y de las tramas de la subjetividad, pueden considerarse en si mismos procesos de aprendizaje, capaces de crear una reflexión crítica en el presente y hacia el futuro.

De la subjetividad por la acción da nombre a la quinta sesión en la que se proyecta la película de la realizadora alemana Helke Sander. Los diversos niveles discursivos que funcionan en El factor subjetivo hacen de ella una película matriz en este programa. Este ensayo representa el potencial de las prácticas feministas cinematográficas que en los años 70 abrieron espacios rupturistas en las formas de producir la cultura y la política. Realizada en 1981, Sander nos traslada al periodo en el que se originó el llamado Nuevo Feminismo en Alemania, y su perspectiva puede considerarse un punto de partida histórico en el actual debate sobre las expresiones políticas que comprenden la autogestión de los conocimientos y de las condiciones de producción.

A modo de epílogo, absent present suma un nuevo elemento a las narrativas de no ficción como escritura etnográfica: el fomento del pensamiento descolonial para explorar, desde la condición política de las imágenes, las conexiones entre sociedad y conocimiento. 
Las vidas relatadas desde la contención subjetiva de la experiencia por parte de los protagonistas de este ensayo audiovisual, parecen haberse transformado en el mismo acto de filmar las diversas relaciones y afinidades que la realizadora entabló con quienes iba construyendo el film. Es decir, los “otros/as inadecuados/as” a los que la cineasta Trinh T. Minha-ha se ha referido. De esta manera, absent present constituye una práctica simbólica que desafía los intentos de estandarización de los relatos y las narrativas, a la vez que refuerza la defensa de los rasgos de identidad, entendida como fuente de experiencia y aprendizaje.

*ÁLBUM

Dir. Eugenia Balcells. España, 1976-78, 9 min. 20 seg.

A partir de la memoria, la historia de lo cotidiano y lo esencial de la vida, como lo son las relaciones íntimas, Eugenia Balcells homenajea al mensaje personal, que tardaba varios días en llegar y responderse, no sólo como comunicación en la lejanía sino como verdadera muestra de afecto. Eugenia Gorina, la propia destinataria de las postales (propietaria y creadora del álbum), lee extractos de las postales coleccionadas. Un collage de textos que describen los comportamientos protocolarios de aquella época sobre distintas imágenes del álbum, en el que se compilan todas las postales sujetas pero sin pegar para poderlas revisar y releer en cualquier momento nostálgico. Esta lectura, salpicada de relaciones sociales y fórmulas del protocolo epistolar, va recreando un retrato arquetípico de la mujer en aquella época.

*133

Dir. Eugenia Balcells, Eugeni Bonet. España, 1978-79, 43 min.

En “133″ Eugenia Balcells y Eugeni Bonet elaboran un remontaje acrítico aparentemente, reglado, divertido y fascinante sobre el uso del audiovisual para clasificar la vida a través de sus sonidos. Trabajo, necesariamente establecido a partir del azar, en el que los tópicos audiovisuales son utilizados para evidenciar la trampa del montaje y su manipulación ideológica.
Observado en la actualidad “133″ supone un gran trabajo de arqueología audiovisual. Podría ser tratado como documento de la cotidianidad, como retrato de la sociedad e ideología o como elemento para estudios antropológicos de lo visual, incluso se puede, a simple vista, intuir las distinciones de clase y poder del momento.

*BOY MEETS GIRL

Dir. Eugenia Balcells. España, 1978, 9 min. 15 seg.

Realizado a partir de más de mil imágenes procedentes de periódicos, revistas, publicidad, etc, este film plasma uno de los temas recurrentes en Balcells: la crítica a los modelos estereotipados de hombres y mujeres vehiculados sobretodo a través de los medios de comunicación. La imagen está dividida de forma vertical por la mitad y la estructura del film sigue la dinámica de un juego. En la parte izquierda van apareciendo mujeres mientras en la parte de la derecha los hombres. De la misma forma que en una máquina de juego de azar las dos tiras se paran y en eso momento se puede ver una pareja en la pantalla.

*FUGA

Dir. Eugenia Balcells. España, 1979, 20 min.

Con este trabajo, la artista Eugenia Balcells nos introduce en una interesante reflexión en torno a la relación entre la imagen, el espacio y el tiempo. Para ello se sirve de un artificio técnico, una cámara Bolex manual que permite adelantar y retrasar la película según un guión de espacios y tiempos precisos. De esta forma, situando la cámara en un punto fijo en el centro de un espacio (un interior), hace que esta vaya girando siempre a la misma altura del suelo para filmar los 360º del espacio, dividido en 12 secciones, como en la esfera de un reloj.
Frente a los ojos del espectador van aconteciendo diferentes escenas de la vida rutinaria en un hogar, vemos desde una persona leyendo a un niño jugando con un balón, pero cualquier intento de relatar lo que está ocurriendo, de dotarle de un sentido lineal se ve frustrado por la discontinuidad de las imágenes que se van enlazando unas con otras por lo que parecen ser cadencias azarosas.

*A LA VUELTA DEL GRITO

Dir. Colectivo de Cine de Clase (Helena Lumbreras, Mariano Lisa). España, 1977-78, 40 min.

La crisis económica provoca regular la ocupación con el consiguiente cierre de las fábricas, despidos, etc. Los sindicatos salen a la luz, pero los pactos que acuerdan con la Moncloa no satisfacen a los obreros. Las asambleas, manifestaciones, cortes de tráfico y peticiones de solidaridad se suceden en todo el país. En Euskadi se organiza la primera vaga general tras la muerte de Franco, cuyos dirigentes obreros hacen un duro alegato contra el gobierno de la UCD.

*Daguerreotypes (Daguerrotipos)

Dir. Agnès Varda. Francia, 1975, 75 min.
Versión original francesa con subtítulos en castellano

Con una cámara colocada de forma estática la mayor parte del tiempo, Agnès Varda filma la vida cotidiana de sus vecinos en la calle Daguerre de París. Varda realiza un trabajo que es a la vez una observación social y un ensayo poético, a través del cual el espectador consigue empatizar con los diversos micromundos que componen esta pequeña comunidad.

*CARTA A MI HERMANA

Dir: Habiba Djahnine. Algeria-Francia, 2006, 68 min.
Versión original con subtítulos en castellano

La realizadora y escritora argelina Habiba Djahnine, feminista militante, cuenta la historia del asesinato en 1995 de su hermana Nabila, presidenta de la Asociación en defensa y promoción de los derechos de las mujeres “Thighri N’tmettouth” (Grito de mujer). Habiba regresa diez años después a Tizi-Ouzou, ciudad en la que ocurrió el asesinato, para buscar la razón por la que la violencia y la masacre han sido las únicas respuestas a un conflicto que divide a los argelinos.

*5000 FEMINISMOS

Dir. Cecilia Barriga. España, 2010, 90 min.

Cecilia Barriga asume el encargo de la Coordinadora Estatal de Organizaciones Feministas de realizar un documental de las “Jornadas Feministas Granada treinta años después: aquí y ahora”, celebradas en esa ciudad los días 5, 6 y 7 de diciembre de 2009. El documental muestra, además de una parte importante de los contenidos que allí se debatieron, el ambiente de reflexión, entusiasmo y subversión que acompañó al encuentro. A partir de las imágenes grabadas espontáneamente y cedidas de forma voluntaria, hace un relato relacionando los debates teóricos y las consignas de la manifestación a la que acudieron 5000 personas.

*EL FACTOR SUBJETIVO

Dir. Helke Sander. Alemania, 1981, 138 min.
Versión original alemana con subtítulos en castellano
En una mezcla de escenas actuadas, documentos históricos, escenas de películas de ficción y retazos de documentales, Helke Sander cuenta su versión de los comienzos del feminismo. De manera ejemplar, a modo de catálogo temático personal, la realizadora va deconstruyendo la vida cotidiana en los tumultuosos años de fines de la década del 60. Por un lado, ese catálogo se abre a una dimensión histórica en el contexto de Berlín Occidental y los inicios del movimiento de izquierda que luego se radicaliza. Por el otro, el film se abre hacia una serie de interrogantes acerca de las formas de representación y la estética cinematográfica. Fiel a las teorías de aquella época, para Helke Sander todo lo personal se vuelve político. Y toda imagen una reflexión sobre sí misma.  
“Quería mostrar cómo se generaban las decisiones dentro de un movimiento político y cuán aleatorias o subjetivas pueden ser esas decisiones en función de la multiplicidad de intereses y personas que tiene un movimiento. También quería mostrar lo jóvenes que éramos” (Helke Sander).

*ABSENT PRESENT

Dir. Angelika Levi. Alemania, 2010, 85 min.
Versión original alemana con subtítulos en castellano

La historia de Benjis, emigrante de origen namibiano, es el punto de inicio de un viaje que nos conduce de Alemania a Namibia, pasando por España, Canarias hasta el Senegal, que da cuenta de la situación de las personas que deben renunciar a sus identidades nacionales para convertirse en apátridas sin derecho alguno. Aplicando un lenguaje que no delimita, juzga o evalúa, Angelika Levi presenta un elaborado ensayo documental que nos sitúa en diferentes geografías y espacios (países, costas, bosques, fronteras y aeropuertos) cuyos cruces y conexiones entre la migración y el turismo –dos de las formas más frecuentes de movilidad- dan lugar a una reflexión entorno a las actuales estrategias biopolíticas, sustentadas en renovados procesos de explotación y regulación, para poder transitar la fortaleza “Europa”.